En Sueña entre telas amamos la costura y las telas, pero también creemos que es muy importante hablar de lo que hay detrás de muchas prendas que inundan el mercado.
Hoy compartimos contigo una realidad impactante que afecta al mundo textil ¡el vertedero de Ghana!
¿Qué es el vertedero de Ghana?
Uno de los vertederos textiles más grandes del mundo es «Kantamanto Market», en Accra, la capital de Ghana.
Toneladas de ropa llegan a diario desde Europa, Estados Unidos y Asia bajo la etiqueta de «donaciones» o «ropa de segunda mano», pero la realidad es que más del 40% de esta ropa es inservible y termina en ríos, calles o incinerada al aire libre generando un gran impacto medioambiental y social.
El origen del vertedero de Ghana
El origen del vertedero de Ghana es consecuencia directa del fast fashion que ofrece ropa barata, producida en masa, con ciclos de uso muy cortos, sin protección ambiental ni laboral.
Este es el motivo de que las grandes marcas renueven sus colecciones cada pocas semanas, fomentando el consumo rápido y el descarte constante.
¿No quieres más esa prenda? Pues la tiras, la donas, la reciclas… aunque la mayoría de las veces ni se recicla ni reutiliza y acaba exportándose a países como Ghana.
Lugares que, como Kantamanto con su pobre infraestructura local, no pueden absorber ese volumen de residuos textiles con el resultado de convertir a Ghana en el destino final de una gran crisis global de residuos.
¿Qué consecuencias acarrean estos vertederos textiles?
Los vertederos textiles, como el vertedero de Ghana tiene consecuencias para todos, no solo para los habitantes de Kantamanto:
- Los ríos y suelos se saturan de microfibras, tintes tóxicos y materiales sintéticos que tardan siglos en descomponerse, lo que crea una gran contaminación ambiental.
- La quema de tejidos sintéticos al aire libre libera gases altamente tóxicos para quienes trabajan o viven cerca de este vertedero, ya tenemos problemas de salud.
- Miles de personas trabajan en condiciones precarias para clasificar la ropa usada, sin seguridad ni derechos laborales lo que implica un impacto social.
- Se frena el desarrollo de la industria textil local, ya que la llegada masiva de ropa usada hace que no se fabriquen prendas en ese país, y esto genera una dependencia económica.
¡Únete al cambio!
Aunque te pueda parece que el problema no va contigo porque ocurre en un país lejano, nos afecta a todos a nivel mundial y sí, tú puedes formar parte del cambio.
Desde Sueña entre telas, apostamos por una forma de consumir más consciente y sostenible ¿cómo?, ahí van unas cuantas ideas para evitar que tu ropa acabe en vertederos como el de Ghana:
- Elige la calidad sobre la cantidad, apostando por tejidos duraderos, naturales y reutilizables.
- Cose tu propia ropa, no es necesario ser una experta costurera ya que hay prendas muy sencillas de coser.
- Aprovecha y reutiliza los tejidos, una camisa vieja puede convertirse en un bolso; unos vaqueros en un neceser e incluso unas sábanas en un babi infantil ¡apuesta por el upcycling!
- Como siempre te decimos, el mejor residuo es el que no se genera y hablar del tema con amigas ¡ayuda a crear conciencia! Y cuanto más conscientes seamos, más posibilidades hay de cambiar este sistema de fast fashion.
En conclusión, aunque este vertedero está en Ghana, el problema es global.
La contaminación no conoce fronteras, y las prácticas laborales injustas en la industria de la moda contribuyen a un ciclo de pobreza y desigualdad que nos concierne a todos como sociedad global.
Está en cada una de nosotras poner de nuestra parte para poner freno a esta práctica.