En este momento estás viendo Un paseo por la tela

Un paseo por la tela

Hola Soñadora, una vez terminado el recorrido por el abecedario de las telas, nos habíamos planteado dar un repaso haciendo hincapié en algunos de los tejidos, pero antes ¿qué tal un recorrido por la historia?
Somos muy curiosones y hace tiempo que no nos damos un buen paseo histórico jeje, hoy ¡la historia de la tela!.

LA TELA EN LA PREHISTORIA

Vamos a retroceder hasta la prehistoria, ya que desde entonces el hombre se ha cubierto el cuerpo para protegerlo.
Con el paso del tiempo, la fabricación de la tela se hizo más elaborada y compleja.
La necesidad de vestimenta la resolvieron utilizando pieles de animales, hojas y cortezas de árboles y, posteriormente, desarrollaron técnicas de hilatura y producción de tejidos.

A finales de la Edad de Piedra, surge la idea de transformar la fibra vegetal en tejido, con lo que es un arte casi tan antiguo como la cestería, aunque por su difícil conservación los restos llegados hasta nosotros son muy posteriores a sus orígenes.
Se han hallado elementos relacionados con el arte del hilado que pertenecen a finales del Neolítico.
Las telas más antiguas conocidas, proceden de la Península de Anatolia, unos pedacitos de tela de lana pegados a unos huesos humanos que datan del +6500 a.C.
Para esta hilatura de fibra debió emplearse la mano como huso, ya que este artilugio se introdujo más tarde y aceleró el proceso textil.

En la Antigüedad se conocían cuatro fibras naturales (lana, lino, algodón y seda), que reemplazaron a las pieles cuando el hombre se empezó a hacer sedentario.
De la Edad de Bronce, se halló en Suiza un resto de tela de lana.
Telas de lino egipcio, hay datadas del año 5000 a.C. y en India y Perú se encontró tela de algodón del 3000 a.C.

Hace 4000 años que se conocía la seda en China, con ella se hacían mantos, capas y túnicas.
Pero no hay un lugar concreto para el nacimiento del arte textil, se originó en diversos puntos y culturas a un mismo tiempo.
Eso sí, la lana fue la primera materia prima, ya que la oveja fue uno de los primeros animales en ser domesticados (a finales del Neolítico en la parte oriental del Mediterráneo).

En el Antiguo Egipto, la tela predominante era la fibra de lino, que además trataban con diversos procedimientos de tintado.
Con esta fibra hacían ropa de muy diversa calidad, dependiendo de la clase social a la que estaba destinada.

LA TELA EN LA ANTIGÜEDAD

Los egipcios consideraban la lana una materia impura, y con ella no se podía confeccionar vestidos litúrgicos ni relacionados con rituales sagrados.

En la ciudad caldea de Ur, la gente se arropaba con prendas de lana pero las estatuas sagradas las vestían con lino.
Hace 5000 años que se cultiva el algodón en India, se han encontrado muestras de tela en Mohenjo-daro en una jarra de plata.

Con las vestimentas, se embellecían lo que les hacía diferenciarse, comunicando el grupo social al que pertenecían.
También tenía la tela una función mágica y religiosa.

No fue hasta el siglo VIII a.C. que se empezó a utilizar el algodón para uso textil, y fue el rey asirio Senaquerib quién lo plantó por primera vez.

La seda, que como ya sabemos, viene de oriente, al principio sólo se utilizaba en China e India.
El cultivo del gusano de seda data del año 2100 a.C. en China, aunque era monopolio del emperador.
El comercio de la seda se potencia a partir del año 200 a.C. con la invención del telar de tiro y la posibilidad de producir más cantidad de hilo de seda.
En el siglo I a.C. el emperador chino organiza la Ruta de la Seda desde el mar de China, hasta los puertos mediterráneos, cruzando Asia central. Era la primera gran ruta comercial del mundo.

LA TELA EN LA EDAD MEDIA

En tiempos isabelinos predominaba la estructura de clases.
Hombres y mujeres utilizaban el tejido y color que tenían estipuladas según su condición social, ya que regían las Leyes Suntuarias decretadas por la reina Isabel en 1574 y en ellas se especificaba el estilo, material, adornos y colores que podía utilizarse según la clase a la que se pertenecía y su ocupación.
Así se identificaba rápidamente la posición social de las personas.
No sabemos la suerte que tenemos jeje, porque además, si incumplías la ley podían ponerte una multa, quitarte las propiedades e incluso los títulos que poseyeras.

Los tejidos en marrón y gris, eran para los pobres.
Si llevaban prendas de terciopelo, brocados, encajes o sedas, eran miembros de la nobleza o clase alta.
La seda púrpura y las pieles de armiño y marta estaban reservadas para la reina, el rey y sus familiares.
El terciopelo carmesí para duques, marqueses y condes.
Los paños de oro y plata y los bordados de perlas para toda la nobleza, incluyendo vizcondes y barones.
Eso sí, aunque no pertenecieran a la nobleza, podían utilizar estas telas los sirvientes de la reina.
La gente de clase baja vestía lana, lino o piel de oveja, mientras que la clase media trabajadora como comerciantes y mercaderes podían utilizar los mismos trajes que la nobleza si los hacían en lana, lino o pana y con menos adornos.

Una excepción eran los actores, que en las representaciones no tenían restricciones.
En esos tiempos la escenografía era simple y la atención era del vestuario.
Cuando un actor aparecía vestido de marrón, verde o gris con lino o lana, se sabía que era clase baja o trabajadora. Si aparecía vestido de blanco, índigo o dorado con seda, brocado o terciopelo sabían que era un noble.

LA TELA EN LA ACTUALIDAD

Los tejidos han sufrido muchísima experimentación, hasta llegar a los «tejidos inteligentes».
Actualmente, hay tela para todos los gustos:
– geotextiles que se utilizan para la construcción de carreteras y vías férreas, sí sí, lees bien
– cosmetotextiles, que ayudan a prevenir infecciones en la piel
– fotocromáticos, que conducen la electricidad
– luminiscentes, térmicos, antimicronianos, protección ante la radiacion ultravioleta…

Es alucinante lo que avanza la industria del tejido.

Hoy no te damos más la chapa, sólo queríamos hacer este «intermedio» para empezar a hablarte de algunos de los tejidos del abecedario textil en más profundidad.
Esperamos que te guste la idea, ¡nos vemos!

Deja una respuesta